Automatización mediante AGVs para almacén de KSB Spain

2_Agvs-KSB

Automatización mediante AGVs para almacén de KSB Spain

KSB Spain, empresa de referencia en el sector de la fabricación de bombas y válvulas, cuenta con un almacén automatizado mediante AGVs gracias al proyecto realizado por TatomaTech.

¿De qué consta el proyecto?

Instalación de una red de AGVs compuesta por dos tipos de carros controlados mediante TAGS y cinta magnética. Dicha red consta de varios circuitos que conectan cada una de las estaciones y entre las que se mueven los AGVs trasladando bombas con destino a diferentes puntos.

Detalles técnicos del proyecto para KSB Spain

·         La instalación cuenta con siete estaciones equipadas con diferentes carriles para maniobras.

·         Toda la red se ha unido mediante 600 metros lineales de cinta magnética.

·         Se opta por utilizar dos tipos de carros controlados mediante TAGS: uno fabricado por Tatoma para el traslado de bombas estándar, y otro que ha supuesto la adaptación de carros ya disponibles en la empresa, pero con capacidad de trasladar bombas de extinción de incendios de grandes dimensiones y hasta 3.000 kilos de peso. 

·         La red desplegada cuenta con varios puntos que se cruzan entre sí, exigiendo una cuidada programación del flujo de tránsito.

Caso de éxito: la cabina de pintura del almacén de KSB Spain

Toda la red implementada en los almacenes de esta empresa radicada en Euskadi es un caso de éxito, pero especialmente reseñable es lo que ocurre con los AGV en su cabina de pintura. En ella se despliega una playa con tres carriles y capacidad para nueve carros en total, cuya novedad radica en su particular funcionamiento: tal y como se puede ver en el vídeo adjunto, cuando un AGV llega a su carril con un carro lo pone a la cola, o al principio de su fila correspondiente en función de si está llena o no. Al regresar, empuja al primero para colocar al segundo y así hasta llenar la fila de tres carros y dejarlos ordenados. Una vez colocados todos los carros, el AGV pasa por debajo de ellos para salir de la estación dejando siempre espacio libre para la llegada de otro.

Más información y vídeo –aquí

TatomaTech automatiza el almacén de KSB Spain gracias a la tecnología AGV

Agvs-KSB

TatomaTech automatiza el almacén de KSB Spain gracias a la tecnología AGV



KSB Spain es una compañía multinacional, cuya sede española se encuentra en Gipuzkoa, especializada en fabricación de bombas y válvulas para casi todas las aplicaciones que impliquen el transporte de fluidos. Sus imponentes instalaciones logísticas son uno de los puntos neurálgicos de la actividad diaria, ya que desde este almacén parte cada pedido procedente de una completa «gama de bombas y equipos de bombeo». Dados los niveles de actividad, desde KSB apostaron por TatomaTech para la instalación de una red de AGVs compuesta por dos tipos de carros controlados mediante TAGS y cinta magnética. Dicha red consta de varios circuitos que conectan cada una de las estaciones y entre las que se mueven los AGVs trasladando bombas con destino a diferentes puntos.

2_Agvs-KSB

Dos tipos de vehículos guiados automáticos para KSB Spain

La implementación de este sistema de AGVs ya forma parte de los casos de éxito de TatomaTech, que como no podía ser de otra manera ha adaptado el proyecto a las necesidades del cliente.

Abundando en sus características, destaca también que los vehículos se han programado para hacer diferentes recorridos, uniendo -por ejemplo- la zona de almacén con la zona de montaje; el almacén con la cabina de pintura y la cabina de pintura con la zona de producto acabado.

Desde la puesta en marcha, el movimiento de bombas y válvulas ya está completamente automatizado para que KSB optimice al máximo la actividad dentro de los almacenes. Para lograrlo se han fabricado AGVs especiales por Tatoma para el traslado de las bombas estándar, además de otro modelo específico con la capacidad de transportar hasta 3.000 kg de peso. Se trata de una tipología de carro de adaptación con el que los AGV arrastran otros carros que ya disponía la empresa, cuya misión específica es el traslado de bombas de extinción de incendios de grandes dimensiones y elevado peso.

Detalles técnicos

En lo referente a los detalles más técnicos, la instalación suma en total alrededor de 600 metros lineales de cinta magnética que discurren por un circuito que no ha estado exento de complejidad: varios puntos del mismo se cruzan entre sí, exigiendo una cuidada programación del flujo de tránsito de trabajadores y carretillas.

Con un total de siete estaciones, cada una de ellas con diferentes carriles para maniobras, los AGV de TatomaTech se han implementado -como es habitual- con sus correspondientes sistemas de seguridad avanzada para evitar colisiones o accidentes.

3_Agvs-KSB

La cabina de pintura es muestra de la automatización total

Los beneficios de apostar por los AGV como sistema de automatización están fuera de toda duda. Y el mejor ejemplo de ello es la mencionada cabina de pintura con la que cuenta KSB Spain. En ella, TatomaTech ha desplegado una playa con tres carriles y capacidad para nueve carros en total. Hasta aquí nada que se salga de lo habitual, pero es que lo novedoso se encuentra en la programación: cuando un AGV llega a su carril con un carro lo pone a la cola, o al principio de su fila correspondiente en función de si está llena o no. Al regresar, empuja al primero para colocar al segundo y así hasta llenar la fila de tres carros y dejarlos ordenados. Una vez colocados todos los carros, el AGV pasa por debajo de ellos para salir de la estación dejando siempre espacio libre para la llegada de otro.

 

 

El de KSB es un auténtico caso de éxito de la automatización con AGVs por parte del equipo de TatomaTech. Si quieres ampliar la información acerca de este tema, solo tienes que entrar aquí.

Portal de desinfección Tatoma

arco de desinfección Tatoma

Arco de desinfección

arco desinfectante
Arco anti Covid

Especificaciones

  • Pórtico ajustable a diferentes anchuras de puerta. 1000-1500mm.
  • Detección automática de vehículos u objetos y dosificación temporizada ajustable.
  • Semáforos de acceso.
  • Fácil instalación y necesidad de poco espacio.
  • Sin consumibles y bajo mantenimiento.
  • Desinfección mediante Ozono O3 o desinfectantes.
  • Equipo certificado 
  • Kit Display con accesorios a medida. Jabón, guantes, mascarillas…
  • Acero Inoxidable 304. 
  • Alimentación de entrada 230VAC – 400W y necesidad de toma de agua de red o depósito.
  • Nebulizador de alta presión a 70 bares y 13 Micras.
  • Fabricación y comercialización de elementos por separado. Pórtico, Display, Sistema de desinfección. A medida y según sus necesidades.
arco de desinfección Tatoma

Aplicaciones

  • Organismos Públicos
  • Entidades bancarias
  • Hospitales
  • Colegios
  • Centros de Distribución Empresas Estadios

En definitiva cualquier lugar que a diario registre una gran afluencia de público.

Cómo funciona un AGV

cómo funciona un AGC

Cómo funciona un AGV

Las siglas AGV hacen referencia a los vehículos de guiado automático. Este tipo de vehículos surgieron en los años 50 con idea de crear un dispositivo apto para transportar mercancía y que no precisase de un conductor. Sin duda, saber cómo funciona un AGV es más que interesante, ya que es un sistema cada vez más utilizado en todo tipo de instalaciones industriales y empresas.

¿Qué es un AGV?

Un robot AGV es un vehículo de guiado automático. Este tipo de dispositivo surge con la idea de poder realizar tareas sin la necesidad de un piloto o una persona que dirija el dispositivo.

Gracias a los AGV se puede mejorar la optimización de almacenes y todo tipo de instalaciones industriales. Los AGV nos permiten mover y transportar cargas pesadas gracias a un circuito previamente diseñado. Esto nos ayuda a ahorrar costes y a agilizar los distintos tipos de procesos. Sin duda, contar con una buena instalación de AGV puede ser una gran ventaja a la hora de movilizar todo tipo de mercancías o paquetes.

Existen AGV de distintos tipos: bidireccionales y unidireccionales, así como preparados para soportar distintas cargas o tipos de mercancía.

A la hora de realizar una instalación de AGV deberemos de conocer las condiciones previas del tipo de mercancía que vamos a transportar o mover, así como de las condiciones del espacio en el que va a realizarse la instalación. De esta forma podremos diseñar un circuito óptimo para el espacio con el que contamos.

El uso de AGV supone múltiples ventajas. Nos permite diseñar un circuito adecuado a nuestras necesidades, evitando tener líneas de producción paradas con todo el ahorro económico que esto supone. Además, cualquier modificación se puede hacer casi al momento ahorrando mucho tiempo. Los AGV pueden estar en funcionamiento de forma continua, movilizando cargas durante todo el día.

¿Cómo funcionan los vehículos de guiado automático?

Es importante conocer el funcionamiento de un vehículo de guiado automático, así como todas las prestaciones con las que cuenta.

Los vehículos de guiado automático o AGV funcionan gracias a un circuito de guiado que se diseña previamente. Siguen el recorrido marcado por el circuito transportando distintos tipos de mercancía o materiales sin necesidad de que haya un conductor en el vehículo.

Pueden llegar a transportar y desplazar grandes cargas. Son utilizados cada vez por más empresas ya que ayudan a facilitar distintos tipos de procesos e incluso a tener más control de los mismos. Se pueden encontrar AGV con distintas adaptaciones o plataformas para poder transportar distintas cargas o mercancías. Esto además de ahorrar costes humanos supone un gran avance y ahorro de tiempo ya que se pueden automatizar todo tipo de procesos.

Sistemas de comunicación de los AGV

Sistema de seguridad AGV

La comunicación con el AGV se realiza mediante WIFI, GPRD o RFID. Se pueden dar todo tipo de órdenes, así como modificar los recorridos o acciones siempre que fuera necesario y casi de forma inmediata. Esto evita que se puedan producir paradas en las cadenas de producción de forma innecesaria, lo cual supone un gran ahorro además de evitar costes económicos.

Además, los AGV cuentan con sistemas de seguridad, así como con escáneres con lectura de 180 grados. Este tipo de escaneares de lectura garantizan su movimiento en el espacio sin tener percances con personas u otros vehículos de guiado automático que trabajen cerca.

Los AGV de Tatoma se conectan al circuito ya que está formado por bandas electromagnéticas y sistemas de RFID en el suelo. Gracias a este sistema de comunicación, las bandas pueden guiar al robot por todo el espacio sin ningún tipo de interferencia, además, se puede modificar el circuito cuando sea necesario.

 Los AGV además de facilitar y automatizar tareas que normalmente pueden ser complejas, son muy útiles y fáciles de usar gracias a sus sistemas de seguridad y comunicación.

Si necesitas conocer más información sobre cómo funcionan los AGV y su sistema de funcionamiento, no dudes en contactar con Tatomatech y como profesionales, te asesoraremos al respecto

Proyecto constructivo de un Elevador de Carga para contenedores marítimos

Elevador de carga para contenedores marítimos

Proyecto constructivo de un Elevador de Carga para contenedores marítimos

Grupo Tatoma no para de realizar proyectos en sus diferentes divisiones, en este caso os contamos lo último que hemos diseñado en TatomaTech desde la división de RFID y Automatización de procesos. Se trata de un proyecto Constructivo para un elevador de carga para contenedor tipo marino de 30 Tn con sistema hidráulico basculante a 45º sobre la horizontal para la empresa Al dhara Europe a instalar en la planta de Vilasana (Lleida). 

¿Cómo funciona este elevador de carga?

Este conjunto está sujeto al suelo con cimentación de hormigón 350, se trata de un equipo moto-bomba hidráulica marca DUPLOMATIC modelo D-40-53/60 para presión máxima de 350Bar con motor eléctrico de 50 KW a 1460 RPM.

Los cilindros hidráulicos son de la firma OLESA, Oleohidráulica Española S.A modelo 1000/148-4 de extensiones telescópicas. Estos cilindros van montados sobre una bancada de acero ST-52 con construcción electrosoldada en chapa 20 mm de espesor y patas de anclaje que ha sido empotradas con la cimentación de hormigón armado de 1,5 metros de profundidad con mallazo colocado en el fondo de esta.

En los apoyos basculantes de la estructura se ha procedido de la misma forma, puesto que esta bancada cuando el contenedor está cargado y con una inclinación de 45º este soporta un esfuerzo con el peso de 30 Tn de carga, además del contenedor y la propia de la bancada basculante. Esto supone un total de 40 Tn con una componente de fuerza de 45º sobre la línea vertical, siendo esta bancada como la cimenta doblada en superficie a la que aguantan los cilindros.

 

Elevador de carga RFID

Cumplimiento de las normativas exigibles por la CE

Este conjunto cumple con todas las normativas de seguridad exigibles en la actualidad por la CE.

Como norma de seguridad, la propiedad está obligada a la colocación de un señalizado que impida el paso del personal o vehículos, cuando se proceda al elevado del contenedor y mantenerlo hasta que el mismo no se encuentre en posición horizontal y ser cargado sobre camión. Para ello se colocarán 4 postes de 1.000mm de altura en cada esquina del perímetro de la instalación con sensores de detección fotoeléctricos de función “muting”, al cortarse el haz o señal luminosa la instalación se detendrá automáticamente. En el circuito hidráulico se han incorporado válvulas tipo paracaídas, que actuaran en el caso de que se produzca de un latiguillo, evitando una caída descontrolada. El presente documento contiene un esquema del circuito hidráulico instalado y verificado por Fluidservi oleohidráulica. Cimentación realizada con hormigón armado con fibra de vidrio y reforzado con mallazo de acero de Ø12.

Esta instalación está diseñada y construida según la directiva 98/37/CE y cumple con el artículo de definición como Maquinas del Grupo G, también denominadas semimáquinas.

TatomaTech realiza proyectos de RFID y Automatización de proceso

Puedes ver aquí todos nuestros proyectos de RFID y automatización de procesos, AGV, software de gestión, visión artificial,… o solicitarnos información aquí sin compromiso. ¡Nuestros especialistas te asesorarán personalmente encantados!

RFID, qué es

RFID qué es

RFID, ¿qué es?

Es un acrónimo de «identificación automática por radiofrecuencia» y se refiere a una tecnología mediante la cual los datos digitales codificados en este tipo de etiquetas o etiquetas inteligentes son capturados por un lector a través de ondas de radio. Es similar al código de barras en que los datos de una etiqueta son recogidos por un dispositivo que almacena los datos en una base de datos. RFID, sin embargo, tiene varias ventajas sobre los sistemas que utilizan software de seguimiento de activos de código de barras. Lo más notable es que los datos de la etiqueta RFID se pueden leer fuera de la línea de visión, mientras que los códigos de barras deben estar alineados con un escáner óptico.

¿Cómo funciona?

Esta tecnología pertenece a un grupo de tecnologías denominadas “identificación automática y captura de datos (AIDC)”. Los métodos AIDC identifican automáticamente los objetos, recopilan datos sobre ellos e ingresan esos datos directamente en los sistemas informáticos con poca o ninguna intervención humana. Los métodos RFID utilizan ondas de radio para lograr este resultado.

Lo que debes saber sobre RFID

En un nivel simple, los sistemas RFID constan de tres componentes: una etiqueta RFID o etiqueta inteligente, un lector RFID y una antena. Estas etiquetas contienen un circuito integrado y una antena, que se utilizan para transmitir datos a este lector (también llamado interrogador). Luego, el lector convierte las ondas de radio en una forma de datos más utilizable. La información recopilada de las etiquetas se transfiere a través de una interfaz de comunicaciones a un sistema informático host, donde los datos pueden almacenarse en una base de datos y analizarse más adelante.

Etiquetas RFID y etiquetas inteligentes

Una etiqueta RFID consta de un circuito integrado y una antena. La etiqueta también está compuesta de un material protector que mantiene las piezas juntas y las protege de diversas condiciones ambientales. El material protector depende de la aplicación. Por ejemplo, las tarjetas de identificación de los empleados que contienen estas etiquetas generalmente están hechas de plástico duradero, y la etiqueta está incrustada entre las capas de plástico. Las etiquetas vienen en una variedad de formas y tamaños y son pasivas o activas. Las etiquetas pasivas son las más utilizadas, ya que son más pequeñas y menos costosas de implementar. Las etiquetas pasivas deben ser «activadas» por el lector RFID antes de que puedan transmitir datos. A diferencia de las etiquetas pasivas, las etiquetas RFID activas tienen una fuente de alimentación integrada (por ejemplo, una batería), lo que les permite transmitir datos en todo momento.

Innovación RFID

Las etiquetas inteligentes difieren de las etiquetas RFID en que incorporan este tipo de tecnologías  y código de barras. Están hechas de una etiqueta adhesiva embebida con una incrustación de etiqueta RFID, y también pueden incluir un código de barras y otra información impresa. Las etiquetas inteligentes se pueden codificar e imprimir a pedido utilizando impresoras de etiquetas de escritorio, mientras que la programación de etiquetas de este tipo requiere más tiempo y requiere un equipo más avanzado.

 

La tecnología RFID se usa en muchas industrias

En muchas empresas se usa para:

  • La gestión del inventario
  • Seguimiento de activos
  • Seguimiento de personal
  • Control de acceso a áreas restringidas
  • Identificación – Gestión de la cadena de suministro
  • Prevención de falsificaciones (por ejemplo, en la industria farmacéutica)

Demanda en aumento

Aunque esta tecnología ha estado en uso desde la Segunda Guerra Mundial, la demanda de estos equipos está aumentando rápidamente, en parte debido a los mandatos emitidos por el Departamento de Defensa de los EE. UU. (DoD) y Wal-Mart que requieren que sus proveedores permitan que los productos puedan ser rastreados por RFID.

Ya sea que se requiera o no el cumplimiento de RFID, las aplicaciones que actualmente usan tecnología de código de barras son buenas candidatas para actualizar a un sistema que usa RFID o alguna combinación de ambos.

Esta tecnología ofrece muchas ventajas sobre el código de barras, particularmente el hecho de que una de estas etiquetas puede contener muchos más datos sobre un artículo que un código de barras. Además, estas etiquetas no son susceptibles a los daños que puedan ocasionar las etiquetas de códigos de barras, como rasgaduras y manchas.

Tatoma automatiza los procesos mediante Sistemas de RFID

Todos los contenedores de TATOMA llevan incorporado un TAG que es leído a distancia a través de la emisión de ondas de radiofrecuencia. Este sistema permite conocer donde se encuentra cada contenedor en todo momento, así como automatizar diversos procesos.

Tatomatech tiene ejemplos de proyectos en que aplica la tecnología RFID

En logística, el control de procesos y la información son factores clave para optimizar tiempos y costes.

El sistema de control de camiones para Logística con RFID es un sistema automatizado de vehículos en planta, identificados con Tags RFID únicos, que al pasar por los lectores envían la hora e identificador del vehículo a nuestro sistema para poder ver la información en tiempo real desde todos tus dispositivos.

Otros proyectos con RFID son:

Control de temperatura de la huevina en transporte por carretera RFID.

Contenedores de Logística Helios.

Descubre toda la tecnología de TatomaTech y contáctanos para cualquier duda o información vía web.

TatomaTech en Logistics & Distribution 2019

Tatoma acude a la feria de Logistics

Acudimos a Logistics & Distribution 2019

Los días 13 y 14 de noviembre estaremos en la feria Logistics & Distribution en Madrid presentando las últimas novedades de Grupo Tatoma.

 Esta es una de las ferias más importantes a nivel nacional sobre logística y distribución donde podremos encontrar a los líderes de la industria.

Si trabajas en la industria, te recomendamos que vengas a este evento para descubrir las nuevas tendencias y puedas conocer, así, a proveedores que sean de tu interés y que te ayuden a mejorar los procesos en tu negocio.

Tatomatech: Novedades en Logistics & Distribution

De la división tecnológica Tatomatech vamos a presentar una novedad que no te puedes perder. 

Batería de hidrogeno para AGV:

Batería de hidrógeno AGV

TatomaTech ha creado una novedad para los AGV o vehículos de guiado automático. ¿Qué son?  Los AGV son vehículos autónomos, sin conductor, que realizan suministro de materiales en procesos secuenciados. Con los AGV se consigue que la logística de las empresas sea más segura y sin errores que disminuyan la productividad y eficacia.

Nuestra nueva batería de hidrógeno es nuestra última gran innovación y va a ser una revolución en el campo de los AGV.

Se recarga en menos de 3 minutos en vez de en horas como las baterías convencionales y su autonomía es, como mínimo, el doble que la batería de plomo tradicional.

Al no ser necesario tener los AGV’s parados mientras se cargan, la inversión en unidades de AGV’s se reduce. ¡Son todo ventajas!

Descubre nuestros AGV’s en el siguiente vídeo:

Todo esto y muchos más productos los podéis encontrar en la feria Logistics en nuestro stand 3E47.  ¡Os esperamos!

Más información sobre Logistics & Distribution

Si quieres conocer más información sobre todo lo que ocurrirá en la feria y de cuales son todas las novedades que presentaremos en ella no dudes en leer este artículo de Grupo Tatoma donde te lo contamos todo. 

Pulsa aquí para conocer el completo Programa de actividades de Logistics 2019 

¿Quieres más información sobre TatomaTech? pincha aquí y solicítala sin compromiso. Nuestros especialistas te atenderán encantados. 

¿Qué sistemas de visión artificial existen?

Qué sistemas de visión artificial existen

¿Qué sistemas de visión artificial existen?

Definición de visión artificial

La visión artificial es una disciplina científica que incluye métodos para adquirir, procesar y analizar imágenes del mundo real con el fin de producir información que pueda ser tratada por una máquina. Una manera simple de comprender este sistema es basarnos en nuestros propios sentidos

La visión artificial abarca todas las aplicaciones industriales y no industriales en las que una combinación de hardware y software proporciona orientación operativa a los dispositivos en la ejecución de sus funciones basadas en la captura y el procesamiento de imágenes. Aunque la visión por ordenador industrial utiliza muchos de los mismos algoritmos y enfoques que las aplicaciones académicas / educativas y gubernamentales / militares de la visión por computadora, las restricciones son diferentes.

Los sistemas de visión industrial exigen una mayor robustez, fiabilidad y estabilidad en comparación con un sistema de visión académico / educativo y generalmente cuestan mucho menos que los utilizados en aplicaciones gubernamentales / militares. Por lo tanto, la visión artificial industrial implica bajo coste, precisión, alta robustez, alta confiabilidad y alta estabilidad mecánica y de temperatura.

Los sistemas de visión artificial se basan en sensores digitales protegidos dentro de cámaras industriales con ópticas especializadas para adquirir imágenes, de modo que el hardware y el software de la computadora puedan procesar, analizar y medir diversas características para la toma de decisiones.

El ejemplo de una fábrica de cervezas

Visión artificial aplicaciones

Como ejemplo, podemos considerar un sistema de inspección de nivel de llenado en una cervecería. Cada botella de cerveza pasa a través de un sensor de inspección, que activa un sistema de visión para encender una luz estroboscópica y tomar una fotografía de la botella. Después de adquirir la imagen y almacenarla en la memoria, el software de visión la procesa o analiza y emite una respuesta de aprobación / fallo basada en el nivel de llenado de la botella. Si el sistema detecta una botella llena incorrectamente, un fallo, indica a un desviador que rechace la botella. Un operador puede ver las botellas rechazadas y las estadísticas de proceso en curso en una pantalla.

Clases de sistemas de visión artificial

Los sistemas de visión artificial se pueden clasificar en tres tipos: sensores de visión, cámaras inteligentes y sistemas de visión artificial avanzados

No hay una separación muy clara entre estas categorías, de forma que se pueden encontrar características de unas en otras.

Sensores de visión

Son más complejos y tienen un precio más alto que los clásicos sensores fotoeléctricos, pero también tienen menos prestaciones que las cámaras inteligentes, o aquellos sistemas de visión basados en el uso de un Pc. Además, mientras que los sistemas de visión proveen datos concretos, los sensores de visión solo dan resultados de paso o fallo.

Su puesta en marcha es sencilla y rápida

Cámaras inteligentes

Suponen un desarrollo considerable en cuanto a la visión artificial: mayor potencia de cálculo, mayor resolución y usables con múltiples aplicaciones de distintas tipologías

Las cámaras inteligentes incluyen un sensor de captura, aunque sea en un espacio muy reducido, una memoria para el almacenamiento, el correspondiente procesador, y los mecanismos de entrada y salida. No obstante, lo más común, es que requieran de una placa de entrada y salida adicional

Sistemas de visión artificial avanzados

Tienen un mayor potencial en el hardware y un mayor número de funciones de software y procesamiento de datos. Estas máquinas se dirigen a aplicaciones muy complejas, como pueden ser los sistemas que se integran en un OEM (fabricante de equipos originales)           

Cámaras de visión artificial de Tatoma

Proyectos de visión artificial Tatoma

Tatoma utiliza en una importante fábrica de automóviles en España un instrumento inspirado en el ojo de halcón que se emplea en los partidos de tenis. Es concretamente un túnel con una serie de cámaras instaladas. Durante el paso de contenedores por el interior del túnel,  estas cámaras realizan una toma de imágenes que compara, mediante software informático, con los planes en 3d del contenedor MASTER,  de manera automática. Si el estado del contendor no coincide con el plano en 3d, la estación descarta este contenedor y lo manda a directamente a mantenimiento.

Conoce a fondo la Instalación túnel Ojo de Halcón en fábrica de automóviles de Tatomatech

Somos especialistas en soluciones tecnológicas para el sector logístico

¡Contacta con nosotros!

Contenedores de logística Helios

contenedor logística supermercado

Contenedores de Logística Helios

Grupo Tatoma ha desarrollado un contenedor especial para la logística de los supermercados el cual es una evolución sin precedentes de un contenedor roll container estándar.
Hemos implantado este sistema en varios de nuestros clientes de distribución los cuales están obteniendo grandes resultados en optimización del transporte y, a su vez, abaratando exponencialmente sus costes logísticos.

Concepto del contenedor de logística

La idea nace de la necesidad de aumentar la productividad a la hora de realizar la logística a tiendas y mejorar la productividad en la realización de los pedidos. Siempre con vistas a crear procesos de automatización.
• Crear un formato de dimensiones mayores al actual.
• Con ruedas para no depender de carretillas o transpaletas en tienda.
• Apilable dos unidades iguales para optimización de espacio y reducción de formatos.
• Plegable pero no desmontable.
• Sustituye a todos los sistemas Semis y Combis Paris.
• El Baleares paletizado se mantiene.

¿Cómo es el contenedor Helios?

• Concepto estructuralmente más resistente, que no pesado (44kg).
• Principio de productividad basado en automoción. .
• Sin partes desmontables.
• Plegable- Apilable- Retornable.

• Dimensiones logísticas estándar: 1200 x 800 x 2200.
• Optimización camión.

• Compatible con dimensiones del Isopalet Helios.
• Preparador para recoger pedidos (2-3 uds).
• Con ruedas para desplazamiento manual 2F+ 2G.
• Sentido de ruedas fijas igual que la recogepedidos.

• Evita roturas.

• Preparado con antivuelco para carretilla.
• Compatible con desapilador de tienda.
• Pintado, accesorios a medida, fajas,…
• Compatible con AGV’s.

¿Qué ventajas tienen estos contenedores?

• Reducción de movimientos (metros-tiempo) de carga y descarga.
• Aumento de la vida útil del equipo. 
• Productividad mejorada en combiteras.
• Reducción de elementos de montaje y número de combis para igualar el volumen de llenado. 
• Aumento del ratio de artículos por combi.
Producto fácilmente automatizable y controlable por RFID.
• Estabilidad mejorada del conjunto. 

Optimizarás tus procesos

Los movimientos de los carros pueden ser entre las distintas zonas y también en el interior de dichas zonas.

Dado el poco espacio en algunos puestos de los carros para maniobrar, se ha tenido que implementar en el AGV  un sistema para realizar giros a 90º fijando un eje motriz y giros a 90º sobre el eje central del AGV.

Además, en la zona Nave se realizan desplazamientos horizontales del AGV para realizar recorridos de coger – dejar carro en la misma zona.